Colombia: acceso a servicios telco de calidad

Estrategia integral para mejorar las condiciones de prestación de servicios tanto fijos como móviles de MinTIC
El cambio evidente en los hábitos de uso, con una mayor demanda de servicios cada vez más complejos, ha traído importantes retos para las empresas a la hora de prestar los servicios de telecomunicaciones.
En los últimos meses, estamos viendo un crecimiento exponencial del uso de Internet en los hogares. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), las conexiones a Internet, tanto móvil como fijo, han aumentado en toda América Latina. Además, existe un aumento global de conexiones 4G, fomentando la disminución en las conexiones 2G y 3G, y generando grandes expectativas en la tecnología 5G. En vista de esta rápida evolución en el sector de las telecomunicaciones, lograr una experiencia de usuario satisfactoria en Internet se está convirtiendo en una prioridad a nivel global y la calidad del servicio es un factor que está cobrando más importancia que nunca.
Este es el caso de Colombia, que ha visto en esta tendencia la oportunidad de fomentar el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad. El MinTIC ha elaborado y publicado una Estrategia integral para mejorar las condiciones de prestación de servicios tanto fijos como móviles, en particular una mejor calidad de la experiencia de uso y consumo de servicios de telecomunicaciones en el país.
Este plan se basa en el equilibrio entre las necesidades, expectativas y la percepción que tienen los usuarios del servicio, sin olvidar la perspectiva del proveedor de servicios, para lo que se deben tener en cuenta aspectos técnicos y de ingeniería de red de cara a mejorar la oferta de servicios de calidad y la consecución de los umbrales deseados.

Según MinTIC, Colombia es uno de los países líderes en medición de calidad del servicio en términos de exigencias de calidad que deben cumplir los operadores. Sin embargo, Colombia todavía tiene retos importantes con respecto al acceso a Internet fijo y móvil y aún se encuentra rezagado en penetración de banda ancha, en comparación con otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El acceso a Internet fijo está muy condicionado por las áreas socioeconómicas, debido a que el despliegue se lleva a cabo en los lugares donde hay más demanda y por lo tanto es más rentable la prestación de dicho servicio.
Sumado a lo anterior, en los lugares y comunidades más desfavorecidas la infraestructura de telecomunicaciones suele ser menos robusta; mientras que solo el 20.5% de los hogares acceden a Internet en el estrato más bajo , en los estratos más altos más del 85% del total de hogares tienen acceso, según el estudio.
Los estratos socioeconómicos en los que se clasifican las viviendas y/o los predios en Colombia son 6. Los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina como costo de prestación del servicio.

En servicios de Internet móvil se han presentado avances en el país, cubriendo al 98.1% de los municipios con cobertura 2G, el 98.3% cobertura 3G, el 97.1% cobertura HSPA+ y el 95.4% con cobertura LTE. De todas formas, todavía no existe una cobertura del 100% debido a factores como la diversidad geográfica. De hecho, aquí cabe resaltar que estas condiciones de cobertura se refieren a la presencia de la red en los municipios y no a una huella de cobertura sobre el territorio nacional, entre otros.
Colombia quiere impulsar “la masificación de servicios móviles y fijos en el país con adecuadas condiciones de prestación de los mismos”. “Por el lado de la oferta se encuentra que existen barreras al despliegue de infraestructura, y que la inversión privada y eficiencia por parte del Estado son insuficientes. Por el lado de la demanda, se encuentra que la baja capacidad de pago y el desconocimiento de los beneficios de acceder a estos servicios por parte de los usuarios también influyen”, explica el informe.
Uno de los pasos fundamentales de la estrategia es incentivar el despliegue de infraestructura, y cumplir así con la meta planteada para 2022 de alcanzar 32 millones de conexiones a Internet con más de 10 Mbps de descarga.
El estudio plantea una serie de iniciativas para incrementar la cobertura en Colombia, aumentar las inversiones en infraestructura y asegurar el cumplimiento de la calidad exigida a través de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el organismo regulatorio de las telecomunicaciones colombiano, así como asignar espectro, eliminar las barreras al despliegue de infraestructura y ampliar los beneficios de la conectividad.
"Como parte de nuestro 'Plan Ejecutando y Conectando', nuestro objetivo no es solo garantizar la cobertura sino también la calidad, es importante que los usuarios accedan a servicios de comunicaciones en buenas condiciones, que les permitan hacer un uso apropiado de la tecnología. Por eso hoy publicamos esta estrategia que nos ayudará a desarrollar iniciativas de mejora para todos aquellos actores y factores que influyen en las condiciones de prestación de los servicios fijos y móviles en Colombia", indicó la ministra de las TIC, Karen Abudinen.
En MedUX trabajamos para ofrecer herramientas que ayuden a los operadores de telecomunicaciones a garantizar una mejora constante en la Calidad de la Experiencia y Calidad del Servicio de sus redes fijas y móviles, basándonos en información y datos extraídos desde la perspectiva real del usuario final, condición que provee a los operadores de telecomunicaciones una visión holística de las condiciones de los servicios prestados para facilitarles la rápida detección de inconvenientes.
MedUX ofrece soluciones innovadoras para la industria de las telecomunicaciones ante estos nuevos retos, permitiendo que nuestros clientes valoren la calidad de los servicios ofrecidos y promuevan el empoderamiento de los usuarios a la vez que cumplen con los requisitos regulatorios.
¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe nuestros artículos del blog y mucho más!