Evolución del mercado de las telecomunicaciones en Colombia

Los hábitos de consumo de los servicios de telecomunicaciones en Colombia son cada vez más digitales e interactivos
- La evolución del mercado de las telecomunicaciones en Colombia ha sido muy relevante, incrementándose tanto el número de conexiones como la calidad de la experiencia de los usuarios de las redes.
La Comisión de Regulación de las Comunicaciones de Colombia (CRC), que desde 2015 mide la calidad de la experiencia de los servicios de telecomunicaciones fijos y móviles desde la percepción de los usuarios finales (QoE, por su término en inglés) con el apoyo de MedUX y Nae, presenta el Reporte de Industria de los Sectores TIC y Postal 2018, en el que ofrece una visión actualizada de la evolución del mercado.
Desde 2015, el mercado de las TIC en Colombia ha evolucionado exponencialmente, tanto en mejora de infraestructuras como en penetración. “Estamos en el momento propicio para que el despliegue de infraestructura se centre en tecnologías mucho más eficientes y que ofrezcan una mejor experiencia a los usuarios, de manera que Colombia se consolide como una economía digital incluyente y un referente internacional, que cuenta con entidades y ciudadanos digitales que incorporan y apropian los avances de las TIC”, ha concluido Carlos Hugo Silva, Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC.
De hecho, durante 2018, la industria TIC experimentó un aumento en la tasa de penetración en todos los servicios de telecomunicaciones, con excepción de la telefonía fija, siendo el servicio de Internet móvil el que tuvo un mayor crecimiento (ver Ilustración 1).

Internet móvil
El consumo de Internet en el móvil está creciendo de manera exponencial impulsado por unos hábitos de consumo cada vez más digitales e interactivos. En Colombia, el tráfico de Internet móvil durante 2018 aumentó un 43,1% respecto al registrado en 2017, y los accesos que se realizan mediante la tecnología 4G han aumentado un 43% con respecto a 2015. Esto supone que durante 2018 la tasa de acceso por 4G supuso casi el 60% de los accesos totales a Internet con respecto a los accesos mediante 2G y 3G (ver Ilustración 2). Gracias a la mejora en las redes de telecomunicaciones los usuarios han experimentado también una mejora en la calidad de experiencia que perciben. MedUX apoya a la CRC en la monitorización de la calidad del servicio móvil gracias a sus dispositivos MedUX MOBILE, que se instalan en vehículos en movimiento y realizan pruebas que simulan el comportamiento de los usuarios en diez ciudades colombianas.

Según el informe de la CRC, “estos datos son resultado del proceso de modernización de las redes móviles en el país, un mayor número de usuarios de Internet móvil está experimentando velocidades de conexión más rápidas, menor latencia y mayor intercambio de datos”.
“La realización y publicación de estas medidas está teniendo efecto positivo en el mercado ya que la mejora de la calidad a nivel global es constante. Además, las medidas realizadas por la CRC, como las de los reguladores más avanzados, incluyen datos de experiencia de cliente que van más allá de la velocidad de descarga. No obstante, los últimos resultados señalan que la capacidad debe aumentar en las ciudades principales, lo que podría ser una palanca para el 5G” asegura Joaquín Guerrero, director en NAE.
Internet fijo
La penetración del servicio de Internet en los hogares colombianos fue del 46,4% en el último año. En la Ilustración 3 se observa que el cable es la tecnología de acceso con mayor tasa de despliegue (58,2%), seguido del xDSL, con un 24,7% y la fibra óptica con un 13%. Cabe destacar que, el despliegue de fibra óptica aumentó casi un 10% desde 2015, en detrimento de las tecnologías xDSL. Dentro de los accesos de fibra óptica, el 49,7% se trata de despliegue FTTH (Fiber To The Home, por sus siglas en inglés).

En cuanto a la calidad del servicio de redes fijas -teniendo en cuenta el análisis de la velocidad de carga y descarga- se observa que la velocidad de descarga ha aumentado considerablemente, y en 2018 el 53,4% de las conexiones fijas a Internet disponían de velocidades iguales o superiores a 10 Mb, lo que supone un aumento de casi 27 puntos porcentuales.

Por otro lado, los datos de velocidad de carga muestran que más del 50% de las conexiones a Internet tienen velocidades medias inferiores a 2Mbps, si bien es cierto que en la Ilustración 5 se puede observar como durante el año 2018 las velocidades de carga medias en general fueron superiores a las de 2017.

“Esta dinámica en las velocidades, junto con el crecimiento sostenido de accesos con tecnologías como fibra óptica, indican que el servicio de Internet fijo en Colombia está en un proceso de renovación tecnológica y de transición hacía las velocidades altas, el cual busca responder a las necesidades y exigencias, cada vez mayores, de los usuarios en términos de calidad y disponibilidad del servicio”, aseguran desde la CRC.
“La mejora en las velocidades de descarga en los accesos fijos también está siendo generalizada. De nuevo la información publicada por la CRC va más allá de ancho de banda y se comprueba que los tiempos de navegación WEB crecen ligeramente en las ciudades principales”, destaca Joaquín Guerrero.
Tal y como se explica con más detalle en el post sobre las garantías regulatorias de la experiencia de los usuarios de telecomunicaciones en Colombia, MedUX apoya a la CRC en la monitorización de la calidad del servicio fijo gracias a sus dispositivos MedUX HOME desplegados en las principales ciudades colombianas.
MedUX mide, analiza y predice en tiempo real la Calidad del Servicio de las redes de telecomunicaciones fijas y móviles basándose en datos recogidos con nuestro ecosistema basado en la perspectiva real del usuario. Así, los organismos reguladores pueden valorar la calidad ofrecida a los usuarios finales y promover su empoderamiento. Por su parte, los operadores de telecomunicaciones pueden validar internamente que cumplen con los requerimientos regulatorios y destinar recursos a la mejora de la calidad y de los KPIs que más impactan en su servicio al usuario final. Al mismo tiempo reducen costes y mejoran su propuesta de valor, anticipándose a los problemas de rendimiento de la red y evitando quejas con el fin de mantener a sus usuarios satisfechos.
¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe nuestros artículos del blog y mucho más!
Ultimas noticias

Experiencia de los usuarios de telecomunicaciones en Colombia bajo la lupa
La importancia del empoderamiento del usuario y de las garantías regulatorias de calidadLos reguladores de telecomunicaciones, encargados de medir con regularidad la calidad de servicio que ofrecen los operadores, garantizan el cumplimiento de la normativa y el acceso a servicios con los máximos…