Calidad de redes fijas en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario (I)

Este artículo es parte de una serie monográfica dedicada a analizar la calidad de las redes de telecomunicaciones en Costa Rica. En esta ocasión, exploramos el desempeño de las redes fijas de Internet, fundamentales para el desarrollo digital del país y la vida diaria de los costarricenses. A través de este análisis, destacamos los avances, desafíos y áreas de mejora que afectan la experiencia del usuario. Si deseas complementar esta información, no te pierdas el siguiente artículo de la serie, donde abordamos la calidad de las redes móviles bajo el título “Calidad de redes móviles en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario? (II)”.
En el reciente reporte de la SUTEL, centrado en los datos más recientes de 2023, se presenta un análisis detallado de la calidad de los servicios de las redes fijas en Costa Rica. Este informe permite evaluar el desempeño de los principales operadores en el país, los cuales incluyen:
- Instituto Costarricense de Electricidad (Kölbi)
- Liberty S.A. (incluyendo Cabletica y Telefónica Movistar)
- Telecable S.A.
- Millicom Cable de Costa Rica S.A. (Tigo)
Este informe de 2023 también representa un caso de éxito para nuestras soluciones para reguladores, como SUTEL. Nuestra tecnología, diseñada para medir y mejorar la Calidad de Servicio (QoS) y la calidad de la experiencia (QoE) de los usuarios, ha sido una pieza clave en la realización de estas evaluaciones de desempeño. MedUX proporciona herramientas de medición en tiempo real que permiten a los reguladores obtener datos precisos sobre las condiciones de los servicios ofrecidos, lo que asegura que los resultados reflejen la verdadera experiencia de los usuarios en diversos entornos y situaciones.
Metodología de Evaluación
El nuevo informe de la SUTEL se basa en una exhaustiva evaluación del servicio móvil en Costa Rica, utilizando una metodología de medición robusta y validada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) las cuales establecen el uso de pruebas no atendidas para ofrecer resultados casi en tiempo real. Este sistema, implementado por SUTEL mediante un arrendamiento operativo, permite una supervisión continua del servicio de Internet brindado por los operadores, facilitando la detección de degradaciones de calidad y proporcionando una visión clara de las tendencias y la evolución de los servicios de telecomunicaciones en el país.
La evaluación se llevó a cabo sobre un total de 255 servicios de Internet distribuidos en las siete provincias del país. Estos servicios fueron monitorizados de manera simultánea y continua, 24 horas al día, empleando un sistema de sondas de medición, MedUX Home, que recolecta datos en tiempo real. Las MedUX Home, constituidas por equipos de hardware y software especializados, registran métricas clave de rendimiento, como la latencia y la velocidad de descarga y subida, mediante pruebas automáticas como ping y pruebas http. Este sistema distribuido de sondas y servidores es capaz de recolectar, almacenar y procesar grandes cantidades de datos para producir análisis estadísticos detallados sobre el desempeño del servicio.
Principales hallazgos sobre la calidad del servicio de acceso a Internet fijo en Costa Rica durante 2024 por parte de la SUTEL - Evaluación Nacional del Servicio de Internet Fijo durante 2024
El informe presenta una evaluación detallada sobre el estado y desempeño de las redes fijas en los hogares costarricenses, basada en indicadores clave que permiten determinar la calidad del servicio de Internet desde el punto de vista del usuario; entre estos, destacan el porcentaje de cumplimiento de la velocidad de conexión contratada por los usuarios, así como el tiempo de respuesta de la red o latencia.
Desempeño de la velocidad de descarga
En 2023, el desempeño de la velocidad de descarga muestra que todos los operadores evaluados han alcanzado niveles sobresalientes, superando el 80% de la velocidad aprovisionada, según el promedio nacional. Telecable y Tigo destacan este año al lograr un cumplimiento del 100% en la velocidad contratada, consolidándose como los líderes en esta métrica.

(cifras en milisegundos). Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
En comparación con los resultados de 2022, los operadores han mostrado una notable mejora en el desempeño de la velocidad de descarga durante 2023. Telecable y Tigo, que en 2022 alcanzaron un 89.1% y 92.2% respectivamente, lograron en 2023 alcanzar el 100% de la velocidad contratada, demostrando un avance significativo en la entrega de su servicio. Liberty, aunque con un ligero descenso, mantiene un desempeño competitivo con un 92.6%, mientras que Kölbi continúa su tendencia de mejora, subiendo de 88.2% en 2022 a 96.9% en 2023. Este progreso refleja el esfuerzo de cada operador en optimizar la calidad y consistencia de sus servicios de internet fijo en el país.

(cifras en milisegundos). Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
Para analizar la estabilidad de la velocidad de descarga a lo largo del día, se presenta un desglose horario de los resultados para cada operador en 2023. Esta medición horaria permite observar patrones de rendimiento en diferentes momentos del día y resaltar los periodos de mayor y menor estabilidad en cada servicio. De éste es posible inferir una estabilidad generalizada, con excepción de Telecable que para este indicador disminuye entre las 18:00 horas y las 22:00 horas, pero manteniéndose siempre por encima del umbral reglamentario de 80%. Esto demuestra una mejora en el servicio con respecto al estudio de 2022 donde tanto Kolbi como Telecable también mostraron caídas significativas en las horas de mayor demanda incluso llegando a descender debajo del umbral reglamentario de 80%.

durante el año 2023 (cifras en milisegundos). Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
Desempeño de la velocidad de envío
El indicador de velocidad de subida analiza el rendimiento del servicio de internet al medir la capacidad de carga de datos del usuario hacia la red, en relación con la velocidad contratada. Para el periodo de 2023, se han comparado estos resultados con el umbral reglamentario de cumplimiento del 80% y se presentan en valores porcentuales que indican el grado de desempeño en cada operador a nivel nacional.

(cifras en milisegundos). Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
Estos resultados muestran una mejora con considerable en comparación con los años anteriores en todos los cosas. Tigo, por su parte, se ve que busca regresar a los resultados obtenidos en 2021.

para el operador del 2021 al 2023. Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
Retardo local
El indicador de retardo local evalúa el tiempo de respuesta de la red local de cada operador, es decir, mide la rapidez con la que se transmiten los paquetes de información dentro de su infraestructura. A menor valor numérico, mejor es el rendimiento, lo que resulta en una experiencia más fluida para los usuarios finales.
En el siguiente gráfico se presentan los resultados de retardo local promedio por operador para el año 2023. Todos los operadores, Kölbi, Liberty, Telecable y Tigo, cumplen con el umbral reglamentario de 50 ms.

Es destacable que, en este año, Telecable ha alcanzado un hito significativo al reportar un valor de retardo local de un solo dígito, lo que representa la primera vez que un operador logra este desempeño.

En comparación con los años anteriores se ve una mejora en el caso de Kölbi y más significativa en el caso de Telecable. Por su parte, Liberty y Tigo han disminuido en calidad ya que se ha aumentado el tiempo de respuesta con respecto a los años anteriores. Lo que se puede destacar es que, como dicho anteriormente, en ninguno de los casos se pasa del umbral establecido.
Retardo internacional promedio país
El indicador de retardo internacional mide el tiempo de respuesta de las redes en relación con la transmisión de paquetes de información a través de la infraestructura global. En este caso, cuanto más bajo sea el valor numérico, mejor será el rendimiento experimentado por los usuarios. A diferencia del retardo local, este indicador no tiene un umbral de cumplimiento obligatorio para los operadores, sin embargo, se establece un umbral informativo recomendado de 150 ms según la regulación vigente.

A continuación se presentan los datos en comparación con los años anteriores

¿Se cumplieron en 2023 los parámetros de calidad en los servicios de Internet fijo en Costa Rica?
Para evaluar de manera precisa el cumplimiento de los parámetros de calidad en los servicios de Internet fijo en Costa Rica durante el año 2023, se realizó un análisis exhaustivo de los indicadores a nivel nacional y provincial para cada operador. Como en años anteriores, la SUTEL utilizó el sistema de MedUX para monitorear y medir continuamente el desempeño de los servicios, asegurando condiciones controladas y la validez de los datos recolectados.
Los umbrales mínimos de calidad establecidos en el Reglamento de Prestación y Calidad de Servicios (RPCS) son los siguientes:
- 80% de cumplimiento de la velocidad de descarga ofrecida contractualmente por los operadores.
- 80% de cumplimiento de la velocidad de carga ofrecida contractualmente por los operadores.
- 50 ms de retardo local frente a un destino en territorio nacional.
- 150 ms de retardo internacional frente a un destino fuera del país.
En la siguiente tabla se presentan los datos completos, donde se destaca el número total de mediciones realizadas, la cantidad que superó el umbral de calidad y la proporción de mediciones que cumplieron con los estándares establecidos. Si el resultado del indicador (es decir, la proporción de mediciones que cumplen el umbral) es igual o mayor al margen de tolerancia entonces el cumplimiento del indicador es de un 100%, en caso contrario el cumplimiento es igual al resultado del indicador.

Los resultados de 2023 muestran una mejora general en los indicadores de calidad de los servicios de acceso a Internet fijo en Costa Rica. Sin embargo, es esencial examinar los datos a nivel provincial para identificar áreas que necesitan atención. Un ejemplo claro de esto es el caso de Telecable, que ha enfrentado desafíos significativos en la provincia de Alajuela así como también el caso de Kolbi.
El Consejo de la SUTEL había solicitado un Plan de Mejoras para Telecable, con el objetivo de corregir deficiencias en los indicadores de Retardo Local y Velocidad de Descarga. A pesar de que se han implementado acciones, los resultados revelan que, aunque se ha observado una mejora en el Retardo Local, el indicador de Velocidad de Descarga aún no cumple con los estándares requeridos, especialmente entre las 19:00 y 22:00 horas. Esto ha llevado a la aplicación de un Factor de Ajuste por Calidad (FAC) del 60,15 %, lo que se traduce en un descuento significativo para los usuarios que presenten reclamaciones. Este caso resalta la importancia de que los operadores no solo se enfoquen en mejorar a nivel nacional, sino que también aborden las deficiencias a nivel provincial para asegurar un servicio de calidad para todos los costarricenses.

operador Telecable del 2021 al 2023 en la provincia de Alajuela (cifras en milisegundos). Source: SUTEL, Quality Department, Costa Rica, 2023
Otro ejemplo es el caso de Kölbi. El Consejo de la SUTEL solicitó un Plan de Mejoras mediante el Acuerdo 006-036-2023, el cual fue respondido por Kölbi con un documento en julio de 2023. Este Plan buscaba solucionar las deficiencias en la velocidad de descarga en la provincia de Limón, específicamente a las 20:00 horas. Las acciones incluyeron la ampliación de la red de transporte y la capacidad de los enlaces internacionales. Los resultados de 2023 demuestran que las deficiencias detectadas previamente ya no están presentes, con un desempeño en la velocidad de servicio en Limón durante la hora crítica de 90%, y sin registros por debajo de los umbrales reglamentarios en ninguna de las métricas.
Por tanto, aunque el panorama general es positivo, la SUTEL recomienda la implementación de Planes de Mejora adicionales para aquellos operadores que no logren cumplir con los niveles adecuados en ciertas provincias. En caso de que persistan las deficiencias en la calidad del servicio, se mantendrá la aplicación de ajustes tarifarios que permitan a los usuarios recibir un servicio acorde con los estándares establecidos. Este enfoque detallado garantizará que los operadores se comprometan a corregir las deficiencias observadas y, en última instancia, a ofrecer un servicio de Internet de calidad para todos los costarricenses.
Herramientas de evaluación de calidad para usuarios finales
Con el fin de fortalecer la transparencia y ofrecer a los usuarios mayor control sobre la calidad de sus servicios de telecomunicaciones, la SUTEL ha implementado diversas herramientas que permiten a los costarricenses conocer y evaluar el rendimiento de estos servicios en el país.
Mapa de calidad de SUTEL
Esta plataforma interactiva facilita a los usuarios la consulta sobre la cobertura y la calidad de los servicios de Internet y redes móviles en distintas zonas de Costa Rica. Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar visualmente el desempeño del servicio en áreas específicas, brindando claridad sobre las opciones disponibles.

Visor de Calidad de SUTEL
El Visor de Calidad es otra herramienta que proporciona datos detallados sobre el servicio de Internet fijo en diferentes regiones. Permite a los usuarios evaluar el rendimiento de la red en sus localidades y comparar entre los distintos proveedores, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre su servicio.

Informes sobre redes fijas y móviles
La SUTEL también pone a disposición de los usuarios informes periódicos sobre la calidad de los servicios de Internet fijo y móvil en Costa Rica. Estos reportes contienen análisis detallados sobre el desempeño de las redes, lo que permite a los usuarios mantenerse informados sobre la calidad general y específica de los servicios a nivel nacional.
Con estas herramientas, la SUTEL busca garantizar que los usuarios tengan acceso a la información necesaria para comprender y mejorar la calidad de su experiencia en telecomunicaciones en Costa Rica.
Conclusión
La evaluación de la calidad en los servicios de Internet fijo en Costa Rica durante 2023 revela un panorama en general favorable, con avances significativos en comparación con 2022. Los operadores han logrado cumplir con la mayoría de los parámetros establecidos, especialmente en lo que respecta al retardo local y la velocidad de envío a nivel nacional. Sin embargo, el análisis a nivel provincial ha puesto de manifiesto que, aunque algunos operadores han mejorado, otros aún enfrentan desafíos que deben ser abordados.
Sobre MedUX
En MedUX ofrecemos herramientas que ayudan a los reguladores de telecomunicaciones a garantizar el cumplimiento por parte de los operadores de la Calidad de la Experiencia y Calidad del Servicio de sus redes fijas, móviles y de televisión, basándonos en información y datos extraídos desde la perspectiva real del usuario final, ofreciendo una visión completa del estado de sus servicios, y la percepción que tienen de ellos los usuarios finales.
MedUX ofrece soluciones innovadoras para la industria de las telecomunicaciones ante estos nuevos retos, permitiendo que nuestros clientes valoren la calidad de los servicios ofrecidos y promuevan el empoderamiento de los usuarios a la vez que cumplen con los requisitos regulatorios. Si necesitas más información sobre nuestras soluciones, contacta con nosotros en hello@medux.com.
¡Suscríbete a nuestro boletín/newsletter y recibe nuestros artículos del blog y mucho más!
No olvides seguirnos en redes sociales y suscribirte a nuestro boletín para recibir las últimas novedades y noticias.
Síguenos en:
Ultimas noticias

Chile revoluciona la medición QoS de Internet con un sistema multiplataforma
Garantizando la transparencia y una conectividad fiable con un sistema de medición QoS en Chile
En un mundo digitalizado, la calidad del servicio de Internet (QoS - Quality of Service) es clave para garantizar una conexión estable y rápida. Chile, reconocido por su liderazgo en el ámbito…

Calidad de redes móviles en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario (II)
Este artículo forma parte de una serie monográfica que examina el estado de las telecomunicaciones en Costa Rica. En esta entrega, nos enfocamos en las redes móviles, esenciales para garantizar la conectividad en movimiento y satisfacer la creciente demanda de los usuarios. Evaluamos la calidad…

¡Hola Centroamérica! Elevando la Calidad de Telecomunicaciones en El Salvador, Panamá y Honduras
En MedUX nos honra poder acompañar a las entidades regulatorias y gubernamentales en Centroamérica con proyectos innovadores para la medición de la calidad, entre otros, en El Salvador, Panamá y Honduras. Estos proyectos reflejan nuestro compromiso con la mejora de la calidad y la…