Calidad de redes móviles en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario (II)

Este artículo forma parte de una serie monográfica que examina el estado de las telecomunicaciones en Costa Rica. En esta entrega, nos enfocamos en las redes móviles, esenciales para garantizar la conectividad en movimiento y satisfacer la creciente demanda de los usuarios. Evaluamos la calidad, cobertura y desempeño de estas redes en diversas regiones del país. Para obtener una perspectiva más completa, te invitamos a leer el artículo complementario, “Calidad de redes fijas en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario (I)”, donde profundizamos en el desempeño de las redes de Internet fijo.
El análisis de la calidad de las redes móviles en Costa Rica, basado en los datos de 2023, evalúa el desempeño de los tres principales operadores del país en sus servicios de voz y datos móviles. Estos operadores son:
- Claro CR Telecomunicaciones S.A. (Claro)
- Instituto Costarricense de Electricidad (Kölbi)
- Liberty Telecomunicaciones de Costa Rica LY S.A. (Liberty)
Las mediciones, realizadas sobre servicios comerciales reales, ofrecen una visión precisa y objetiva de cómo se comportan las redes móviles en situaciones cotidianas. Esto no solo permite a los usuarios tomar decisiones informadas, sino que también promueve la competencia entre los operadores para mejorar continuamente la calidad de sus servicios.
MedUX, a través de sus soluciones para reguladores, ha jugado un papel clave en este análisis al proporcionar herramientas de medición de última generación que permiten monitorear en tiempo real el rendimiento de las redes. Estas soluciones garantizan evaluaciones objetivas y alineadas con la experiencia del usuario, y empoderan a los reguladores con datos fiables que fomentan la mejora continua en los servicios móviles. La calidad y transparencia que estas herramientas aportan son fundamentales para el desarrollo de un ecosistema de telecomunicaciones sólido en Costa Rica.
Metodología para la Evaluación Nacional del Servicio de Internet Móvil en Costa Rica
La SUTEL de Costa Rica ha implementado un robusto sistema de medición para evaluar la calidad de los servicios móviles durante el año 2023. Este sistema se basa en la utilización de sondas de medición instaladas en vehículos que recorren el territorio nacional, garantizando la cobertura de diversas áreas y la recopilación de datos representativos.
Las sondas se configuran para medir simultáneamente el desempeño de los tres operadores principales del país —Claro, Kölbi y Liberty—, lo que permite realizar comparaciones directas y fiables entre ellos. Este enfoque cumple con la metodología establecida en la resolución RCS-019-2018, relativa a los servicios de telefonía móvil, asegurando que las evaluaciones reflejen condiciones reales de uso.
El sistema incluye, además, servidores robustos que actúan como contraparte de las sondas móviles, permitiendo la recolección, almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Este enfoque técnico sigue los lineamientos establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la recomendación UIT-T E.806 (06/2019), la cual respalda las campañas de medición y sistemas de seguimiento como herramientas adecuadas para evaluar la calidad de servicio en redes móviles.
MedUX ha sido un socio clave en esta iniciativa, proporcionando tecnología avanzada que garantiza mediciones en tiempo real y datos precisos. La metodología de medición utilizada no solo evalúa el rendimiento técnico de las redes, sino que también permite capturar la verdadera experiencia del usuario final en entornos y situaciones reales.
Para más información sobre las metodologías de medición y las soluciones de MedUX que optimizan la calidad de experiencia de los servicios móviles, consulta nuestro blog especializado.
Resultados clave del informe 2023
El informe 2023 evalúa el estado y desempeño de las redes móviles en Costa Rica, a través de indicadores clave que permiten determinar la cobertura, la calidad de los servicios de voz y la calidad de los servicios de datos. Entre los principales indicadores medidos se encuentran:
- Cobertura móvil (precisión de cobertura e intensidad de señal).
- Porcentaje de llamadas no exitosas (accesibilidad).
- Porcentaje de llamadas interrumpidas (retenibilidad).
- Calidad de voz en servicios telefónicos (Mean Opinion Score, MOS).
- Tiempo de establecimiento de llamada (tiempo de espera).
- Relación entre velocidad de transferencia de datos medida respecto a la velocidad aprovisionada (desempeño de la velocidad).
- Retardo o latencia (tiempo de respuesta de las redes).
El informe de este año se construyó a partir de millones de pruebas realizadas por el regulador costarricense mediante recorridos tipo "drive test", donde se recopilaron las condiciones de calidad ofrecidas por las redes 2G, 3G y 4G de los tres principales operadores de telefonía móvil e internet: Claro, Kölbi y Liberty. Las mediciones se distribuyen a nivel provincial, considerando tanto las variaciones geográficas como las evoluciones en los parámetros de calidad desde 2021.
Además, se toma en cuenta la influencia de factores como la mayor carga de tráfico en las redes y los efectos del COVID-19 en el comportamiento de las redes, lo que ha afectado el rendimiento y los indicadores. A continuación, se presentan los resultados más relevantes y la evolución de algunos de estos indicadores, comparados entre los tres operadores de redes móviles.
Cobertura del servicio móvil
Este indicador comprueba la intensidad de la señal obtenida, comparándola con la indicada por los operadores para cada tipo de cobertura que estos reportan y ofrecen en sus páginas web.
En el siguiente gráfico se puede observar los resultados obtenidos para la tecnología 3G. Todos los operadores cumplen el umbral reglamentario del 90% en el periodo 2023.

Sin embargo, para la tecnología 4G, el único operador que cumple el umbral es Liberty, mientras que, Claro y Kölbi no logran llegar a este.

A continuación se presenta el porcentaje de área de cobertura por provincia para la red 4G de cada operador, correspondiente al año 2023. Es importante señalar que, en cada uno de los mapas, el color más oscuro indica un mejor rendimiento.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad
Porcentaje de llamadas no exitosas
Este indicador mide la accesibilidad del servicio de telefonía móvil, calculando la proporción de llamadas fallidas en relación con el total de intentos válidos de llamada.
En el siguiente gráfico se presentan los resultados del indicador para las tecnologías 2G y 3G. Se puede concluir que, en promedio a nivel nacional, los operadores Claro y Liberty mantienen un porcentaje de llamadas no exitosas por debajo del umbral reglamentario de 3 % en la tecnología 2G durante 2023, mientras que el operador Kölbi no cumple con este estándar. En cuanto a la tecnología 3G, los tres operadores cumplen con el límite establecido. Es importante destacar que, a menor porcentaje de llamadas no exitosas, mejor es el desempeño del servicio.

Porcentaje de llamadas interrumpidas
Este indicador mide la capacidad de mantener una llamada sin interrupciones, contabilizando las que se caen antes de su finalización por problemas en la red del operador. El umbral permitido es un 2% de llamadas interrumpidas o menos.
El Gráfico muestra los resultados de este indicador para las tecnologías 2G y 3G. En 2023, los tres operadores incumplen el umbral en 2G, mientras que en 3G, solo Kölbi no cumple con el estándar, siendo Claro y Liberty los que se mantienen por debajo del umbral. Los mejores resultados corresponden a menores porcentajes de interrupciones.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad.
Calidad de voz en servicios telefónicos (Mean Opinion Score, MOS).
El indicador de "Calidad de voz en servicios telefónicos" mide la fidelidad entre las señales de audio emitidas y recibidas durante una llamada, evaluando la claridad y calidad percibidas. Para calcularlo, se realizan pruebas con un archivo de voz estándar de alta calidad mediante un servidor de voz especializado, aplicando el algoritmo POLQA según la recomendación UITT P.863. Los resultados se expresan en la escala MOS (Mean Opinion Score), que va de 1 (calidad deficiente) a 5 (excelente). En 2023, solo el operador Liberty cumplió el umbral reglamentario de 3,5 en tecnologías 2G y 3G, mientras que Claro y Kölbi no alcanzaron este estándar.

Velocidad de descarga promedio nacional
En el siguiente gráfico se presentan los resultados de las mediciones de velocidad de descarga promedio para las tecnologías 3G y 4G. Se observa que, a nivel nacional, los tres operadores cumplen con el umbral reglamentario del 60% en 3G. En cambio, en 4G, ninguno de los operadores alcanza el umbral del 70%. Es importante señalar que los resultados son mejores cuanto mayor sea el porcentaje obtenido.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad
A continuación se muestra, para los tres operadores, la evolución de la velocidad de descarga promedio nacional en Mbps en la tecnología 4G durante los periodos 2021 a 2023.
Se ve que entre 2021 y 2022 hubo una disminución general en la velocidad de descarga promedio en la red 4G de los tres operadores. Sin embargo, en 2023, todos los operadores mejoraron respecto al año anterior. Liberty fue el que más creció, con un aumento de 12,1 Mbps. Kölbi siguió con un incremento de 3,2 Mbps, aunque no alcanzó los niveles de 2021. Claro también aumentó su velocidad en 3,2 Mbps, pero no superó su rendimiento de 2021.

También se puede ver el detalle de la velocidad de descarga promedio por provincia. A continuación se ven los datos de la red 4G.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad.
Velocidad de envío
El Gráfico muestra los resultados de las mediciones de la velocidad de envío promedio para las tecnologías 3G y 4G. En 3G, todos los operadores superan el umbral reglamentario del 60 %, mientras que en 4G, ninguno alcanza el umbral del 70 %. Es importante destacar que los resultados son mejores cuanto mayor sea el valor porcentual.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad.
Se puede ver la evolución entre los años 2021-2023 de la velocidad de envío en Mbps en la tecnología 4G para los tres operadores. Entre 2022 y 2023, el operador Claro experimentó una disminución en la velocidad de envío promedio en la red 4G. En cambio, los operadores Kölbi y Liberty lograron mejoras en su rendimiento, con incrementos de 3 Mbps y 9,1 Mbps, respectivamente, en comparación con el año anterior. Es importante destacar que Liberty fue el operador con el mayor aumento en la velocidad de envío promedio durante el periodo de 2023.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad.
A continuación se muestra la velocidad promedio de envío en Mbps por provincia para la tecnología 4G en el periodo 2023. En los mapas, el tono más oscuro indica un mayor rango de velocidad.

Fuente: SUTEL, Dirección General de Calidad.
Transición del apagado de la red 2G
Como parte de la modernización de sus infraestructuras y en cumplimiento de la normativa, los operadores móviles Kölbi y Liberty han anunciado el apagado progresivo de su red 2G (GSM), un paso hacia la optimización de sus redes y la mejora de la calidad del servicio. Estos operadores han comunicado a sus usuarios los detalles del proceso, el cual se desarrollará en los siguientes plazos:
- Kölbi: el apagado de la red 2G comenzará el 23 de agosto de 2024 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024.
- Liberty: el apagado se realizará desde el 18 de octubre de 2023 hasta el 18 de abril de 2024.
Por otro lado, Claro ha indicado que por el momento no tiene planes de desconectar su red 2G, aunque se comprometió a seguir las normativas si decide proceder con el apagado en el futuro.
Es importante destacar que, debido a estos planes de desconexión, los resultados de las mediciones de la red 2G de Kölbi y Liberty no serán utilizados para evaluar la calidad del servicio ni se les aplicará el Factor de Ajuste por Calidad (FAC). En cambio, los resultados de Claro serán evaluados conforme a la normativa vigente.
Este cambio puede afectar principalmente a usuarios con dispositivos más antiguos o en áreas donde aún se depende de esta tecnología. Sin embargo, representa un avance hacia redes más rápidas y eficientes, como 3G y 4G, que brindan mayores velocidades y mejor calidad de servicio
¿Se cumplieron en 2021 los parámetros de calidad en los servicios de Internet Móvil en Costa Rica?
De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento sobre el Régimen de Protección al Usuario Final (RPCS), la SUTEL evalúa los resultados de los estudios de calidad de servicio para garantizar que los operadores cumplan con los umbrales establecidos. Cuando los resultados son inferiores a los umbrales, los operadores deben presentar un Plan de Mejoras para corregir las deficiencias.
A continuación, se presentan las tablas con los indicadores incumplidos por cada operador y tecnología durante el año 2023, mostrando los valores nacionales que no cumplieron con los requisitos establecidos:

Fuente: SUTEL

Fuente: SUTEL

Fuente: SUTEL
Según el artículo 49 del RPCS, los operadores que presenten incumplimientos deben remitir un Plan de Mejoras, cuyo plazo no debe superar cuatro trimestres. Es importante que este Plan de Mejoras aborde prioritariamente los indicadores de calidad que resultaron inferiores a los umbrales establecidos en el 2023.
Herramientas de evaluación de calidad para usuarios finales
Con el fin de fortalecer la transparencia y ofrecer a los usuarios mayor control sobre la calidad de sus servicios de telecomunicaciones, la SUTEL ha implementado diversas herramientas que permiten a los costarricenses conocer y evaluar el rendimiento de estos servicios en el país.
Mapa de calidad de SUTEL
Esta plataforma interactiva facilita a los usuarios la consulta sobre la cobertura y la calidad de los servicios de Internet y redes móviles en distintas zonas de Costa Rica. Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar visualmente el desempeño del servicio en áreas específicas, brindando claridad sobre las opciones disponibles.

Visor de Calidad de SUTEL
El Visor de Calidad es otra herramienta que proporciona datos detallados sobre el servicio de Internet fijo en diferentes regiones. Permite a los usuarios evaluar el rendimiento de la red en sus localidades y comparar entre los distintos proveedores, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre su servicio.

Informes sobre redes fijas y móviles
La SUTEL también pone a disposición de los usuarios informes periódicos sobre la calidad de los servicios de Internet fijo y móvil en Costa Rica. Estos reportes contienen análisis detallados sobre el desempeño de las redes, lo que permite a los usuarios mantenerse informados sobre la calidad general y específica de los servicios a nivel nacional.
Con estas herramientas, la SUTEL busca garantizar que los usuarios tengan acceso a la información necesaria para comprender y mejorar la calidad de su experiencia en telecomunicaciones en Costa Rica.
Conclusión
En 2023, los operadores de telecomunicaciones en Costa Rica enfrentaron diversos desafíos en cuanto al cumplimiento de los umbrales de calidad establecidos para los servicios de Internet móvil. A pesar de algunas mejoras en indicadores clave, como la velocidad de descarga y el envío de datos, varios operadores no alcanzaron los estándares requeridos en aspectos fundamentales, lo que obliga a la implementación de Planes de Mejoras para corregir las deficiencias observadas.
Sobre MedUX
En MedUX ofrecemos herramientas que ayudan a los reguladores de telecomunicaciones a garantizar el cumplimiento por parte de los operadores de la Calidad de la Experiencia y Calidad del Servicio de sus redes fijas, móviles y de televisión, basándonos en información y datos extraídos desde la perspectiva real del usuario final, ofreciendo una visión completa del estado de sus servicios, y la percepción que tienen de ellos los usuarios finales.
MedUX ofrece soluciones innovadoras para la industria de las telecomunicaciones ante estos nuevos retos, permitiendo que nuestros clientes valoren la calidad de los servicios ofrecidos y promuevan el empoderamiento de los usuarios a la vez que cumplen con los requisitos regulatorios. Si necesitas más información sobre nuestras soluciones, contacta con nosotros en hello@medux.com.
¡Suscríbete a nuestro boletín/newsletter y recibe nuestros artículos del blog y mucho más!
No olvides seguirnos en redes sociales y suscribirte a nuestro boletín para recibir las últimas novedades y noticias.
Síguenos en:
Ultimas noticias

Chile revoluciona la medición QoS de Internet con un sistema multiplataforma
Garantizando la transparencia y una conectividad fiable con un sistema de medición QoS en Chile
En un mundo digitalizado, la calidad del servicio de Internet (QoS - Quality of Service) es clave para garantizar una conexión estable y rápida. Chile, reconocido por su liderazgo en el ámbito…

Calidad de redes fijas en Costa Rica 2023: Cobertura, Velocidad y Experiencia de Usuario (I)
Este artículo es parte de una serie monográfica dedicada a analizar la calidad de las redes de telecomunicaciones en Costa Rica. En esta ocasión, exploramos el desempeño de las redes fijas de Internet, fundamentales para el desarrollo digital del país y la vida diaria de los…

¡Hola Centroamérica! Elevando la Calidad de Telecomunicaciones en El Salvador, Panamá y Honduras
En MedUX nos honra poder acompañar a las entidades regulatorias y gubernamentales en Centroamérica con proyectos innovadores para la medición de la calidad, entre otros, en El Salvador, Panamá y Honduras. Estos proyectos reflejan nuestro compromiso con la mejora de la calidad y la…